E.B.E. RUDECINDO CANELÓN
  Comunidad
 
Comunidad
"Sector El Cementerio"
 
COMUNIDAD “EL CEMENTERIO”


Comunidad del Cementerios Google Earth 2010

Organización
Anécdotas

CONTEXTO HISTÓRICO 

Originalmente, el sector “El cementerio”, fue denominado "El Pantanero”, para el periodo de la independencia solo  era    el camino o vía de acceso de los transeúnte o viajeros del interior del país hacia la ciudad de Caracas y viceversa; históricamente se desarrolló la batalla independentista con el mismo nombre, por los héroes patriotas comandados por el General Rudecindo Canelón contra el ejército realista encabezado por José Tomás Boves, quien fue derrotado en esta ocasión. Todo esto sucedió los primeros años de la Guerra de Independencia.
     
Según cuentan algunos pobladores descendientes de los fundadores,  los primeros pobladores fueron esos viajeros, cuyo impacto del paisaje, lo agradable del ambiente, lo cercano con otras zonas pobladas o principales ciudades de la época, les hicieron asentarse en las orilla de la carretera, lo que poco a poco trajo una pequeña concentración de familias. En un principio se desarrollo como asentamiento campesino, con haciendas, y algunos ranchitos alrededor. Fue para los años 1.858,  en el periodo de gobierno del Presidente Marco Pérez Jiménez, cuando el señor Isaías Yerder comienza a repartir pequeñas parcelas a algunas personas, sin  cobrarles  ni  un medio porque él solo pagaba al estado una renta por los terrenos. No es sino en los tiempos del síndico Antonio Aguilar cuando se inicia la venta de pequeños terrenos a varias familias.
    
La entrada de lo que actualmente es el cementerio fue donde se realizó la batalla de Pantanero y el cementerio quedaba   al frente de la Plaza Bolívar y lo que es ahora la autopista, es por eso que la gente dice que ahí quedaron muchos muertos enterrados y "muerto llama a muerto",   y es creencia que por eso existen  los accidentes a esa  altura de la autopista  Mucha personas buscan la explicación de porque la Victoria, es la única ciudad que tiene la Plaza Bolívar a su salida y de paso no es la plaza principal; sencillamente porque en sus inicios la entrada era por el camino del pantanal. Esta vía la llamaban el camino Real.
    Para ese entonces, no había casi carro, sólo existían las carretas.  Los nombres de algunos carreteros de la época eran: EL negro Vicente, El señor Hilario Caballero, Agustín Correa y el catire Vicente, entre otros. El comisario para ese momento era el señor Alejandro Ribas.
   
El primer transporte público era la circunvalación, llegaba hasta la esquina donde esta La Ceiba y los pasajeros  pagaban “un medio”.
  
El barrio  El cementerio  formaba parte de la comunidad  La otra Banda,   la cual iba desde La estación del tren hasta lo que actualmente es el Cementerio. Sucede pues que    Durante el  gobierno del Presidente Marcos Pérez Jiménez, surgió la necesidad de construir  el  tramo de la Autopista Regional del Centro  Caracas-valencia, y el mismo debía pasar por el antiguo camposanto de la comunidad; por tal razón se decidió trasladar los restos allí enterrados hacia el sitio que actualmente  ocupa. Es por eso que a la comunidad  ubicada en sus adyacencias se le da el nombre de El cementerio

Ahora bien todo el lugar donde esta ubicado la cancha, la escuela Rudecindo Canelón y el Módulo, antes era una vaquera llena de cují y gemelote, había cría de cochinos y. otros animales, que pertenecía a la familia  Branyelis. Así mismo donde actualmente está ubicado el crematorio de la ciudad de la Victoria, estaba un manantial y los habitantes se beneficiaban de sus aguas. En  este lugar se estacionaban los camiones de mantenimiento urbano, luego fue reubicado al final de la calle  Rudecindo Canelón  con el nombre de  Cauvica, lo que hoy es Sabenpe (cooperativas pertenecientes a la Alcaldía del Municipio José Félix Ribas). La  hacienda que le decían Hicotea, estaban en las tierras Tucuas y Las Terrazas, donde posteriormente se conformó el barrio que ahora se denominan “Los Libertadores. Lo que hoy ocupan los barrios de Las Casitas, Las Terrazas y La Ceiba eran cerros cubiertos de plantaciones de Guayabita sabanera. Los Apamates, era antiguamente un corral de ganado perteneciente a Don Víctor García, quien traía ganado desde Guárico hacía el matadero que se encontraba ubicado en donde hoy es la autopista Regional del Centro.

Los habitantes de la zona no contaban con servicios de agua, por tanto se abastecían de la pila ubicada en donde actualmente se encuentra el estadio de béisbol menor.

Las principales familias de la época estaban representadas por Los Tusa, Pérez, Briceño, Jerder, Rolo (María Tomasa Rolo), Sra. Fernanda, Mogollón (Dominga Mogollón y Baldomera Mogollón), Rosenda Araujo, Elvira (La señora que se desnucó en el crematorio), Neria Pérez, Alejo, Sra. Aleja, Victoria Guevara, Sr. Gregorio, Laurencio, Los Marcelina. Más o menos en el sector La Ceiba habían como seis familias y al otro lado del sector, como unas diez.

 



 
 

 

 


Organización

Sociogeográfica


El barrio El Cementerio esté ubicado a sureste del Municipio José Félix Ribas. Esta compuesto por un terreno bastante  accidentado, con colinas e inclinaciones que caracterizan la zona sur del  municipio José Félix Ribas..
    La población del cementerio se caracteriza por ser personas que no son oriundas del lugar, en su mayoría vienen de Caracas, Los Teques, Los Llanos y hasta de otros países, quienes se alojan en este sitio en busca de tranquilidad o para mejorar su situación de vida.

 


Geográfico Ambiental

        Además se encuentra cercano a la autopista Regional del Centro y al Crematorio o Botadero de la ciudad de La Victoria. Lo cual expone  a la población  a contaminación del aire.

 
 
Socio Económico

    El barrio El Cementerio cuenta con un número de habitantes bastante significativo. Este crecimiento demográfico se debe a la mezcla entre sus pobladores originarios y además a la inclusión de  pobladores de otras  regiones del país,  los cuales vienen desde el centro norte del país, en busca de mejores condiciones de vida y   de un empleo, ya que la La Victoria ofrece esa   posibilidad  por tener  áreas industriales.  Así mismo se ha notado la presencia significativa de pobladores de otras nacionalidades, sobre todo colombianos.


 
 
Cultural

    Con respecto a "las costumbres de esta comunidad no se diferencian mucho a las del resto del país
    La comunidad de El Cementerio conmemora  entre sus costumbres y manifestaciones culturales  celebra  la Cruz de Mayo, la semana Santa, Carnaval, Navidad, Día del Niño, Día de la Madres, Día de los Santos, Día de los Muertos. Se rinde homenaje al Capitán Rudecindo Canelón. Por otra parte se observa manifestaciones en honor a Santa Bárbara, La Candelaria, San José, San Juan,  se conservan bailes como: La Llora, la Barriquita, el Joropo; se preservan los cuentos de camino, las peleas de gallos y toros coleados.

 
Gastronomía

Dentro dé la gastronomía encontramos  el majarete. Las conservas de coco, carne de cochino, chicharro y morcillas  envueltas en hojas de cambur. Y cochino frito. 
    Los gitanos traían parrilla y bandejas de comida para visitar a los muertos e invitaban a la gente a llorar con ellos brindándoles comida. Antes se invitaba a las personas visitantes fueran desconocidos o no a comer  se escuchaban expresiones como '"Quédese pa' que coma”
    No había luz, sólo lámparas de kerosén, se cocinaba en fogón de leña, existía la maquina de moler el maíz y el pilón. Las comidas que más se veían eran la conserva, el pan de horno, hallaquitas rellenas, arepas de leña, majarete, entre otras.

 
Algunas Anécdotas

    Contaban que al cementerio asistía una familia de gitanos llamados los matutes cada cierto tiempo venían a adorar a sus muertos, pero traían bandejas de comida y refrescos, el cual compartían con los pobladores que le acompañaban a llorar a sus muertos. También existía un señor que era el personaje de la Otra Banda le apodaban Cantinfla por su parecido con  este personaje  y a sus hermanas las llamaban Ninfas.
     En los inicios de la fundación de la comunidad, quiénes realizaban los actos sociales eran: el sr.  Félix Pava quien  todos los años en la Semana Santa  hacia al  Judas; Benjamín Torres era el encargado de Los Gallos y Los Toros; Los bailes de joropo se montaban en todas las casas. Existía un patio de bolas donde asistían los jugadores; .el velorio de la Cruz lo realizaban los Túa.
    La zona  Otra Banda se caracterizaba por ser un lugar tranquilo, no se veía a nadie en los callejones de manera ociosa, claro que sí se daban las peleas de cuchillos en algunas ocasiones, por ejemplo el corte germen era el corte de cuchillo que cubría una cuarta, el palo de cochinero era pagado a los policías para que no se llevara presos a la persona quien lo hacia.
    Los ricos no se reunían con los pobres. La iglesia tenía unas enormes llaves. En los colegios bañaban al muchacho cuando llegaba desaseado y lo peinaban antes de entrar. "La vida antes era bonita, había respeto de padres con hijos e hijos con los padres". “La mujer  no trabajaba en la calle, como ahora, pues la mujer se conformaba con lo que el marido le daba”. “A los muchacho  le pegaban con un  palo de pino, porque  picaba sabroso.” “Antes la bendición se pedía hincada de rodilla en el piso y con brazos cruzados, los castigos eran arrodillados en arroz o maíz y un bloque en la cabeza, cuando se movía se le pegaba con una correa”.   
    El transporte era a mula y la "Perrera", nombre  con el que se conocían los carros y camionetas que subían  a las casitas.
    Para el servicio medico utilizaban antiguo hospital de la ciudad llamado  El Padre Lazo y la Cruz Roja.



 







 

 
   
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis